Las historias post-apocalípticas en donde los zombis destruyeron la sociedad humana suelen tener como atractivo de fondo a la ciudad en donde se desarrolla la trama. Exportado desde la tradición hollywoodense, la literatura Z de Latinoamérica y España ha llevado sus capitales al apocalipsis una y otra vez como en una suerte de disfrute masoquista. Malpica hizo lo suyo en la presente novela con el D.F. de México, incluyendo a la ahora famosa colonia Roma.
Pero Apocalipsis Island México (2017) no se encuentra sola en su colección. La saga original homónima fue escrita por el español Vicente García y se compone de siete novelas publicadas desde 2010 hasta 2015. Sin embargo, en esta ocasión la plaga de muertos vivientes alcanza las tierras mexicanas y se nos asegura en la portada que la historia es independiente de la saga de García. A la fecha, aquello me es favorable pues aun no leo los siete libros y por ello opinaré solamente sobre este libro.
«El profesor abrió los ojos y lo primero que pensó fue que, para ser el cielo, olía bastante mal. Y para ser el infierno, estaba demasiado iluminado. Identificó una grieta y siguió su camino a lo largo de un techo gris mugre que se extendía más allá de su campo de visión. Distinguió entonces una lámpara que colgaba del techo. Quiso girar la cabeza y no lo consiguió. Era como si pesara cientos de toneladas. “El infierno –se decidió entonces-. Aunque un infierno con muy poca clase” ».
Así inician las desventuras del profesor de matemáticas Gustavo Tapia, quien despierta inválido en la camilla de un hospital (¿Rick Grimes?). No tarda en conocer a los zombis cercanos cuando uno ingresa a su cuarto y se abalanza a él en medio de una pelea en desventaja: Gustavo tiene un agujero en el estómago debido a un tubo conectado. Sin embargo, el anciano minusválido Roque Mancilla aparece en escena disparando al reanimado y ayudando al profesor a ponerse al día, pues resulta que ha transcurrido un año y medio desde que ingresó internado.
El grupo protagonista se completa con dos personajes más el perro Pantufla. “Malasangre” o Malena Gándara, una adolescente exalumna de Tapia que ahora viste de negro sobreviviendo en el D.F. mientras cuida de Roque y busca a su padre. Teo Urquiza, un adolescente que también sobrevive por su cuenta con una constante buena suerte en medio del apocalipsis, también conocido de Malena y exmiembro de los Boinas Negras. Y es que además aparecen algunos grupos particulares que representan la nueva sociedad postapocalíptica. El ya mencionado está conformado por niños y no tan niños dirigidos por otro menor de edad, el comandante Cerda, quien los dirige como un ejército disciplinado. Por otra parte, los Yolos se encargan de realizar safaris zombis, en donde “turistas” llegan hasta un punto determinado de la ciudad para arriesgarse la vida enfrentándose a las criaturas. Finalmente, los Hermanos del Mundo son religiosos que siguen a Monseñor, un sujeto que se autodenominó como líder espiritual en esos días sin esperanza. Teniendo este combinado de personajes y de premisa, ¿la novela es convincente? Veámoslo.
El principal problema recae en el rumbo de la historia. En las primeras cincuenta páginas conocemos a los protagonistas, sus ocupaciones y los grupos a los que pertenecen. El profesor, la exalumna, el minusválido, el chico y su perro se mantienen cerca y podemos entender que el resto de libro determinará su futuro… Aunque ello no es claro. Si bien tenemos un leit motiv por parte de Malasangre, el cual es encontrar a su padre extraviado desde el inicio del apocalipsis, el resto de tramas no fluyen hacia un único punto que permitan entender de manera cabal cual será el conflicto principal que otorgará una unidad a tantos personajes.
La situación se resuelve aproximadamente en la mitad del libro, cuando el narrador sugiere al fin por donde se encontrará el detonante principal: los Hermanos del Mundo. En ese sentido, la segunda parte de la novela es la más disfrutable si se habla de trama, puesto que no andamos a la deriva. Sin embargo, la espera es un poco larga para un rumbo que tiene pros y contras.
En los pros se encuentra la lógica de los conflictos alrededor de uno solo, pues como estrategia sirve para darle sentido a la presentación de los sujetos ya mencionados. Funciona como un efecto dominó con un intento de violación que lleva a algunos a realizar justicia por sus propias manos, lo que ocasiona a su vez represalias. De hecho, si aislamos solo esta segunda mitad tenemos los elementos clásicos de una trama por lo menos cumplidora: un desencadenante, un punto de giro (el fracaso de la violación), un punto medio (el enfrentamiento de dos personajes), un nuevo punto de giro (secuestro e infiltración) y el final. El inicio es, pues, errante, y se instituye en su principal problema. Pero, aparte, hay elementos clichés de otras historias zombis como el uso de la religión y sus seguidores como los villanos (Los caminantes) y la trama de los familiares extraviados (inserte varios títulos). Aunque de por sí no hacen “mala” la novela, ya que cumplen un rol claro y definitivo para la resolución de la historia, no ayuda a darle mucha creatividad. En resumen, no tiene una trama pésima, pero tampoco es muy sorprendente; sirve más que todo para un rato de diversión y puede agradar al fan de las historias de zombis y del gore. Muertos por doquier y escenarios derruidos no faltarán.
Al existir varios, me centraré en los principales.
- Malena Gándara “Malasangre”: la exalumna del profesor Tapia. Antes del apocalipsis sufría bullying por parte de sus compañeros y era tímida, pero fue confortada por Gustavo. Durante la aparición de los zombis se mantuvo con su familia, pero su padre se fue para no regresar hasta el presente de la historia y desde ese momento ella lo busca colocando carteles y avisos por todo el D.F. Este afán es el más importante, pues es capaz de arriesgar su vida con tal de volver a verlo y significa también su lado más sensible. Fuera de ello, viste como motociclista y demuestra una actitud ruda e independiente, aunque no deja de conservar la solidaridad ante personas en algún tipo de desventaja con respecto a ella. La personaje más desarrollada e interesante del grupo principal.
- Gustavo Tapia: exprofesor de matemática y de Malasangre. Durante el apocalipsis cayó de un segundo piso en la escuela y fue internado en el hospital, en donde permaneció durante un año y medio hasta su encuentro con Roque Mancilla. No conserva ningún lazo sentimental con su familia ni con su esposa, y por ello se acopla fácilmente al grupo de Malena. Tiene una actitud relativamente protectora, pues se preocupa del resto del grupo aun con la reticencia de su exalumna.
- Roque Mancilla: minusválido encontrado por Malasangre durante los primeros días del desastre. Calculador, inteligente, desconfiado, prefería velar por sí mismo e intentar sobrevivir de cualquier manera, hasta que conoce a la joven y poco a poco establece un aprecio y agradecimiento hacia ella. No es muy explotado por el narrador y hubiera sido interesante verlo más en escena, aunque esto se remedia en parte hacia el final. Esconde un secreto.
- Teo Urquiza: pertenecía a los Boinas Negros, pero fue expulsado. Vive cerca del edificio de Malena, ya que tiene un gran aprecio hacia ella a pesar de no ser correspondido. Inocente, alegre, amable y despistado, se ha salvado de morir en más de una ocasión y por ello se recalca su buena suerte. Si bien es un personaje secundario, logra dar variedad al grupo, además de ser parte de una situación crítica hacia el final de la novela.
- Comandante Cerda: joven líder de los Boinas Negras. A pesar de que pretende mantener su figura de poder y disciplina, en realidad sufre de algunos miedos e inseguridades cuando se enamora de unas de sus subalternas, Martínez “Dos”, cariño fundamental para la segunda parte y por lo cual no es “relleno”. Esta tensión le da riqueza a su psiquis, pero su verdadera importancia radica en el giro inesperado dado a su personaje cuando sufre el ataque de un zombi. Probablemente, la novela se hubiera enriquecido más de haber explorado esta subtrama, más allá de su papel en la batalla final.
En perspectiva, los personajes son uno de los puntos fuertes del texto debido a la diversidad de personalidades, comportamientos y ocupaciones. No obstante, así como Roque Mancilla y el comandante Cerda no fueron del todo aprovechados, el personaje Rafael Bontempo y su esposa Mariana merecían una mayor atención, pues cumplen un papel clave en el trasfondo del mundo representado al encontrarse involucrados con la causa del apocalipsis zombi en México. Nuevamente, un hecho en el clímax cubre en parte la oportunidad desperdiciada, pero se pudo hacer más.
La narración es lineal, fluida y con algunos flashbacks. Si bien no hay un trabajo complejo con la palabra en el sentido de haber diversas figuras literarias con efectos más allá de la descripción, se agradece que las acciones y pensamientos de los personajes no se vean interrumpidas por digresiones exasperantes. Aunque sí hay un interesante juego literario en la segunda parte, cuando antes del detonante principal los momentos de las subtramas coinciden en un único capítulo y de manera consecutiva, otorgando una mayor tensión al segmento previo a una de las partes más importantes de la historia. Ese es el mayor logro refiriéndome al nivel formal.
Para finalizar, si bien Apocalipsis Island México no es una muy buena novela, tampoco es regular ni mucho menos mediocre. Los puntos flojos lo podemos hallar en el desarrollo de la historia, con una primera mitad muy extensa y una segunda parte ágil y tensa. Pero tanto los personajes como el estilo del narrador le dan el suficiente soporte para considerarlo como una opción de lectura ligera, amena y dentro de parámetros relativamente predecibles, es decir, del estilo post-apocalíptico de muchas tramas Z: una sociedad devastada, un grupo superviviente y un conflicto final contra otro grupo.
Detalles técnicos
Género: Ciencia ficción
Editorial: Dolmen
Año de publicación: 2017
N° de páginas: 225